El PPGBA tiene una red de socios internacionales compuesta por investigadores de diversas universidades de Europa, América del Norte y del Sur. Estas acciones se realizaron a lo largo del cuatrienio con países como Canadá, Dinamarca, Suecia, Bélgica, Argentina, España, Estados Unidos, Francia, Portugal, entre otros. Las acciones relacionadas con convenios institucionales son promovidas por la Pró-Reitoria de Pós-Graduação.
Actualmente, el Programa tiene un alumno de Perú (Convenio PAEC OEA/GCUBUFRPE) y una alumna de Ecuador que ingresó en 2019. En el año 2018, la UFRPE participó en la convocatoria Capes-PrInt y el PPGBA tuvo su proyecto aprobado en el contexto institucional, comenzando sus actividades en 2019. Dentro del proyecto institucional de internacionalización, el PPGBA se integró en dos temas estratégicos: Tema 1. Sistemas de producción agropecuaria, biodiversidad y sostenibilidad: Título del objetivo: Epidemiología, desarrollo y estandarización de técnicas de diagnóstico de enfermedades. Tema 2. Tecnologías portadoras de futuro (Nanotecnología). Objetivo: Desarrollar y caracterizar sistemas de liberación controlada de fármacos en escala nanométrica como productos de uso veterinario. El Núcleo de Idiomas de la UFRPE está trabajando en la preparación de los estudiantes del PPGBA.
En 2019, los profesores Leucio Alves y Rafael Ramos realizaron una misión de trabajo a la Universidad de Georgia. El objetivo de la misión fue establecer acuerdos de cooperación relacionados con enseñanza, investigación y extensión con el Departamento de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Georgia. En este contexto, aprobamos la visita del Profesor Ray Kaplan, quien impartió la asignatura de Temas Especiales en noviembre de 2019, cuyo enfoque fue la resistencia antihelmíntica y el diagnóstico de esta parasitosis, a los estudiantes del PPGBA. El curso contó con la participación de estudiantes del Programa y fue ofrecido en inglés. Al final, los estudiantes presentaron un seminario en inglés donde hubo una interacción entre los estudiantes, docentes y el Profesor Kaplan. Este investigador también se reunió con el Comité CAPES-PrInt del Programa, donde se discutieron temas relacionados con la cooperación entre la UFRPE y la Universidad de Georgia. Posteriormente, realizó una reunión con el Comité del Programa, donde se discutieron los puntos fuertes de la cooperación entre el PPGBA y la Universidad de Georgia. En otro momento, pero aún por medio de CAPES-PrInt, los Profesores Leucio Alves y Rafael Ramos realizaron una visita técnica a la Universidad de Georgia en octubre de 2019, con el objetivo de establecer un acuerdo para promover la cooperación en las áreas de enseñanza, investigación y extensión con el Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Georgia. Al final de la misión, se estableció la propuesta de un protocolo de intenciones para realizar actividades de intercambio entre la UGA y el PPGBA en las áreas de doctorado sandwich, postdoctorado, PVE, además de discutir el régimen de cotutela de doctorado entre ambas universidades.
Otro PVE que visitó el PPGBA en 2019 fue el Profesor Lorenzo Pastrana del International Iberian Nanotechnology Laboratory, Braga, Portugal. Realizó actividades de cooperación científica y dictó el curso de Nanoencapsulación para los estudiantes de posgrado de la UFRPE.
En 2019-2020, el profesor Pabyton Cadena realizó un postdoctorado en la Indiana University, Purdue University Indianapolis, EUA. El docente desarrolló un proyecto de investigación sobre biología del desarrollo utilizando al pez cebra (Danio rerio) como modelo animal, bajo la supervisión del profesor James Marrs del Department of Biology de la IUPUI. Además, se solicitó financiamiento en los EUA para un proyecto con la participación del profesor Pabyton Cadena. También se firmó una asociación para la participación de un estudiante en el programa PDSE en 2020, además de proyectos de investigación en colaboración entre la UFRPE y la IUPUI.
En 2019-2020, el doctorando Marcus Falcão realizó actividades con beca PDSE en ANSES/Francia (Unité de Zoonoses Bactériennes, ANSES Maisons-Alfort, Francia). El estudiante desarrolló un proyecto relacionado con la caracterización molecular y el estudio del genoma de Burkholderia mallei aisladas de equinos con mormo. Esta colaboración internacional entre los grupos generó un acuerdo de cooperación técnica entre el laboratorio de Enfermedades Infecciosas de la UFRPE y la ANSES, Alimentación, Medioambiente, Trabajo para investigaciones en el área de sanidad de equinos, más específicamente con el Mormo y Melioidosis.
La estudiante Ana Cláudia de Sousa fue becaria PDSE por el CAPES Print, desde noviembre de 2019 hasta marzo de 2020. El doctorado sandwich en el exterior se realizó en la Sapienza Università di Roma, Italia, y trató sobre la Investigación del papel de la PDE5 en la atrofia muscular esquelética en ratones diabéticos, llevado a cabo en el Departamento de Histología y Embriología Médica de dicha universidad.
Otro importante convenio realizado fue con el Departamento de Patogénesis Microbiana e Inmunología de Texas A&M, TAMU, a través del Profesor VAN WILSON, Vicerrector de Investigación y Estudios de Pregrado.
Otra colaboración internacional que permitió importantes avances en las acciones internacionales son las investigaciones desarrolladas entre el Profesor Rinaldo Mota (coordinador de la Red en Brasil) y los investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y otros investigadores de América Latina en el Proyecto en Red financiado por CYTED del gobierno español. Participan en esta red varios investigadores de instituciones de países como Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Colombia, Costa Rica y diversas empresas de diferentes países de Europa y América Latina, en la búsqueda de soluciones para viabilizar el desarrollo de productos como pruebas de diagnóstico serológico y molecular de enfermedades y vacunas para algunas enfermedades reproductivas de impacto económico mundial. La red internacional aprobada en la convocatoria CYTED (PROTOZOOOVAC) es la abreviatura de la red temática titulada: "Diagnóstico y Control de las Protozoonosis Reproductivas del Ganado Bovino". El objetivo general de esta red temática es mejorar la coordinación, estandarización y validación de los métodos de diagnóstico y control de las protozoonosis reproductivas del ganado bovino entre los laboratorios de los países iberoamericanos participantes de esta red. Investigadores internacionales participantes de la red: Carlos Campero, INTA EEA Balcarce, Argentina, Marcelo Fort, INTA, Balcarce, Argentina, EEA Anguil, Cecilia Venturini, Universidad Nacional de La Plata, Argentina, Rinaldo Aparecido Mota, PPGBA, UFRPE, María José Navarrete Talloni, Universidad Austral de Chile, Valdivia Martin Orlando Pulido Medellín, Universidad Tecnológica de Colombia, Tunja, Gaby Dolz Wiedner, Universidad Nacional, Costa Rica, Heredia; Luis M. Ortega Mora, Universidad Complutense de Madrid, España, Julio Benavides Silván, Universidad de León. Instituto de Ganadería de Montaña, CSIC, León, España; Carlos Cruz, Instituto Tecnológico “El Llano”, México, Enrique Serrano Martínez, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú, América Mederos, INIA (Tacuarembo), Uruguay. EMPRESAS PARTICIPANTES DE LA RED: Laboratorio Azul, Argentina, Inmunología y Genética Aplicada S.A. (INGENASA), España www.ingenasa.eu/Elia Orroella Laboratorios HIPRA, S.A. (LABORATORIOS HIPRA), www.hipra.com/ Leyva Baca Ivan Termo Fisher Scientific, México. Esta red internacional permitió establecer un estrecho contacto con diferentes grupos de investigación y participar en reuniones y conferencias internacionales en países como México, Argentina y España para divulgar los resultados de las investigaciones realizadas en el PPGBA. También permitió la implementación de técnicas de alta precisión en el PPGBA. La red también permitió el intercambio de investigadores entre los laboratorios participantes y la realización de postdoctorados.
En 2017, y continuando en 2018, 2019 y 2020, se estableció una asociación de cooperación internacional entre el grupo de investigación en mastitis de rumiantes, coordinado por el Profesor Rinaldo Mota, y el Dr. Sarne de Vlieghera Ghent de la Universidad de Bélgica. Breve historial: La Universidad de Gante creó una fuerte reputación científica siendo conocida por su excelencia científica en diversas áreas, especialmente en Medicina Veterinaria, donde actualmente es la principal universidad del mundo según el Academic Ranking of World Universities.
En 2018, dos estudiantes del PPGBA realizaron actividades de investigación relacionadas con sus proyectos de tesis durante un periodo de tres meses en este laboratorio relacionado con la sanidad de la glándula mamaria de rumiantes.
Otra importante colaboración internacional establecida en 2017 y vigente en 2020 fue con la Ohio State University, entre el grupo del profesor Rinaldo Mota y la profesora Dra. Luciana Bignard. En 2018, dos estudiantes de doctorado estuvieron en la Ohio State University realizando actividades en la modalidad de doctorado sandwich. Estos estudiantes se unieron al grupo estadounidense para adquirir experiencia y desarrollar habilidades en métodos moleculares de última generación como PCR, PFGE, RAPD y MALDI-TOF para caracterizar y genotipificar agentes infecciosos bacterianos obtenidos de mastitis en ovejas y cabras. Breve historia: Mastitis and Milk Quality Laboratory: este laboratorio pertenece al Departamento de Medicina Veterinaria Preventiva, conocido por mantener colaboraciones internacionales con el Programa Global de Salud (GHP). Este programa, junto con el Centro de Salud Pública Veterinaria de Asia-Pacífico (VPH-CAP) y las universidades de África Oriental y del Nordeste de Brasil (UFPB), estableció un consorcio global (VPH-Biotech Global Consortium) en el ámbito de las zoonosis y la seguridad alimentaria en el modelo "One Health". La Dra. Luciana de la Ohio State University fue co-directora del estudiante de doctorado Guilherme Santana de Moura del PPGBA y participó en su defensa de tesis. También mantiene otros proyectos en colaboración con nosotros, entre ellos un International Journal Club, que tiene como objetivo discutir y redactar artículos científicos con una red internacional de investigadores en el área de mastitis, siendo un programa de apoyo a productores de pequeños rumiantes del estado de Ohio, EE. UU., a través de artículos técnicos y consultorías, modelo que pretendemos implementar en los rebaños de Pernambuco.
El estudiante del PDSE, Guilherme Santana, fue premiado por la calidad de su proyecto de investigación en esta universidad en un evento internacional para estudiantes extranjeros. La profesora Ana Porto tiene colaboración internacional con el Profesor Attilio Converti de la Università Degli Studi Di Genova, Italia; la Profesora Tereza Neves de la Universidad del Algarve, Portugal; el Profesor Vladimir Uversky del Departamento de Biología Molecular de la Universidad del Sur de Florida, EE. UU.; el Profesor Lorenzo Pastrana del International Iberian Nanotechnology Laboratory, Portugal; y el Profesor José Couto Teixeira de la Universidad del Minho, Portugal.
En 2020, se celebró el II Simposio de Tecnología y Recuperación de Productos Bioactivos (II SIMTERBIO) y el I International Biotechnology Webinar del 15 al 17 de diciembre de 2020, de forma remota (en línea), organizado por el Laboratorio de Tecnología de Bioactivos del PPGBA, con la participación de los investigadores de este grupo internacional. El evento discutió temas de biotecnología aplicada en diversas áreas industriales.
El profesor Gustavo Ferrer tiene colaboraciones internacionales con: Utrecht University, Países Bajos, Departamento de Ciencias Ecuinas (DES), Investigador colaborador: Profesor Juan Cuervo-Arango, Proyecto de Investigación: Aspectos morfológicos y vasculares del cuerpo lúteo por parámetros ultrasonográficos correlacionados con el tiempo de ovulación en yeguas; University of California Davis, Investigadores colaboradores: Profesor Irwin K Liu; Profesor Allan Conley, Profesor Stuart Meyers, Proyecto de Investigación: Efecto de PGE1 (Misoprostol) para el tratamiento de una yegua con infertilidad idiopática; Universidad Autónoma de Nuevo León, Investigador colaborador: Juan José Vázquez Sánchez, Proyecto: Infertilidad asociada a bloqueos oviductales y su tratamiento; Universidad Complutense de Madrid, Investigador colaborador: Pedro González (Proyecto: Aspectos sobre la maduración citoplasmática en ovocitos equinos).
El profesor Pabyton Cadena tiene colaboración internacional con el profesor James Alan Marrs de la Indiana University. El docente hizo un postdoctorado en 2019 y 2020 en esta universidad y tiene 1 alumno aprobado del PPGBA para viajar a la IUPUI. El profesor Marrs también vendrá a Brasil por el programa CAPES Print para dar clases en el PPGBA y participar en otras actividades académicas con estudiantes y docentes. En 2020, se publicaron 3 artículos en colaboración con investigadores de la IUPUI.
El profesor Anísio Soares mantiene un convenio de cooperación técnica con las 4 Facultades de Medicina Veterinaria de Francia, lo que permitió la aprobación de su proyecto en el Programa BRAFAGRI/CAPES. Título del Proyecto vigente: Formación bilateral en Medicina Veterinaria con enfoque en Salud Pública Veterinaria y Sanidad de Animales de Compañía y de Producción. Colaboraciones establecidas: Ecole Nationale Vétérinaire Maison Alfort, París/Francia; Ecole Nationale Vétérinaire de Toulouse, Toulouse/Francia; Ecole Nationale Vétérinaire Agroalimentaire et l’Alimentation Nantes Atlantique, ONIRIS, Nantes/Francia; Ecole Nationale Vétérinaire de Lyon, VetAgroSup, Lyon/Francia. También tiene colaboración y convenio de cooperación técnica con la Universidad de Roma “La Sapienza”, lo que permitió la llegada del profesor Fabio NARO como profesor visitante para impartir clases en el programa y co-dirigir a estudiantes de maestría y doctorado. También permitió que la profesora Anna Jaguaribe de Lima realizara una pasantía de corta duración y se ha programado la llegada del profesor Anísio Soares como profesor visitante. Además, ha recibido egresados de nuestro programa para realizar doctorado completo con beca del gobierno italiano, como Thais Maria da Conceição Silva, Bruna Sabino Pinho de Oliveira y Ana Gabriela Rêgo, todas doctorandas en “La Sapienza”.
Otro convenio se firmó con el Institut National des Sciences Appliquées de Lyon, lo que permitió la llegada del profesor Alain GÉLOËN como profesor visitante para impartir clases en el programa. También seleccionó a un egresado de maestría del PPGBA, Yuri Albuquerque, para realizar su doctorado en su laboratorio con beca del gobierno francés, l'INSA-Lyon/Francia. También mantiene colaboración con el Instituto Olga Cossetinni-Rosario, Argentina, desarrollando el proyecto de Educación Inclusiva en la Formación del Profesor; el intercambio de experiencias y pasantías de profesores en formación en ambos sentidos ya resultó en la publicación del libro: Fortalecimiento de la inclusión en la educación superior.
La profesora Mércia Barros tiene un convenio con la empresa ZINPRO ANIMAL NUTRITION (Eden Prairie, Minnesota 55344 USA), iniciado en 2016 con Alba Fireman, Gerente Regional de RNS – América del Sur de la empresa Zinpro Animal Nutrition (Brasil), junto al profesor Carlos Bôa-Viagem Rabello del Departamento de Zootecnia de la UFRPE.
En 2019, también se estableció una colaboración con la empresa Nutrimais. Proyectos financiados: Título: Evaluación del rendimiento de gallinas ponedoras alimentadas con minerales complejados durante las fases de crianza y producción. Financiador: Zinpro Animal Nutrition (Proyecto aprobado vía FADURPE). Período: octubre 2016 a 2019 (concluido). Valor total: R$ 338.618,31. 2. Título: Evaluación del rendimiento de gallinas ponedoras alimentadas con diferentes fuentes de minerales traza durante la fase de producción. Financiador: Zinpro Animal Nutrition (Compras realizadas directamente por Zinpro). Período: 2017 a 2019. Valor total: R$ 78.000,00 (concluido). 3. Título: Efecto de diferentes fuentes y niveles de microminerales en dietas de ponedoras, con o sin la inclusión de fitasa. Financiador: Zinpro Animal Nutrition. Período: 2018 a 2021 (EN CURSO). Valor total: R$ 243.053,18 (Proyecto convenio UFRPE x Zinpro). Núcleo de Relaciones Institucionales y Convenios (NURIC). 4. Título: Desempeño, calidad de huevos, digestibilidad de nutrientes, hematología, bioquímica sérica y respuesta inmunológica de aves ponedoras comerciales alimentadas con dietas que contienen aditivo simbiótico. Financiador: Nutrimais Saúde Animal. Período: 2019 a 2021; Valor total: R$80.001,48 (Proyecto convenio UFRPE x Nutrimais).
Núcleo de Relaciones Institucionales y Convenios (NURIC). La colaboración con Zinpro resultó en el financiamiento de 5 Disertaciones de Maestría, 4 Tesis de Doctorado, 5 Becas de Iniciación Científica.
El profesor Rafael Antônio Nascimento tiene colaboración internacional con la Università degli Studi di Bari, Italia. Los temas principales trabajados conjuntamente con esta institución son: Filariasis de importancia médico-veterinaria en el Viejo y Nuevo Mundo; principales enfermedades transmitidas por garrapatas vectores a los animales domésticos; estudio sobre las diferentes cepas de Rhipicephalus sanguineus en el mundo y su competencia vectorial. Este profesor del programa también estuvo en esta institución en 2018 presentando resultados de artículos científicos. En 2019, aprobó la solicitud de beca PDSE para la estudiante Lúcia Macedo para realizar actividades de investigación a través del CAPES Print.
El profesor Geraldo Barbosa tiene colaboración con: 1. Laboratorio de Ecología de Vertebrados Terrestres, Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia (UV), España, desde 2012. Actualmente, uno de los estudiantes de doctorado está en este laboratorio desde febrero de 2020, haciendo un doctorado sandwich, y ya tiene un artículo sometido en colaboración. 2. Universidad de Buenos Aires, Argentina y Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, convenio desde 2010, con intercambio de estudiantes (ida y vuelta), y en este cuatrienio hubo una publicación de una nueva especie escrita y publicada en colaboración. Referencia: BAÉZ, ANA MARÍA; MUZZOPAPPA, PAULA; MOURA, GERALDO JORGE BARBOSA DE. Los primeros registros de ranas pipímorfas de América del Sur (Aptiano, Formación Crato, Brasil): una evaluación crítica. CRETACEOUS RESEARCH, v. 116, p. 104728-104740, 2020. 3. Universidad de Oporto, Portugal. Colaboración desde 2012 con intercambio de estudiantes en proyectos conjuntos y trabajos en proyectos. 4. Universidad de Asunción, Centro de Ciencias Exactas y Naturales. Convenio formal desde 2016. El docente da clases anualmente en el postgrado, habiendo ido en los años 2017, 2018 y 2019. Además, participa en el comité de evaluación de proyectos de disertación y envía estudiantes del PPGBA para recopilar datos y ha recibido estudiantes y docentes de allí, como la profesora Karina Nuñes, EE. UU., en 2017 y 2018. 5. Universidad de Bremen, Alemania. Convenio establecido desde 2013 cuando el profesor Heiko Kido-coord realizó un postdoctorado en el PPGBA. Desde entonces, estudiantes de nuestro programa han hecho pasantías y visitas técnicas allí, y también hemos recibido varios estudiantes de allí, tanto de grado como de posgrado.
En este último cuatrienio, también tuvimos los últimos años de un crédito denominado "proyecto de la década de la biodiversidad", que fue escrito y presentado en conjunto por las universidades (UB y UFRPE) con una duración de 10 años, además de haber recibido varios alumnos, siendo uno de la licenciatura en 2018, y enviamos un alumno de maestría de la UFRPE.
Otra colaboración importante es con el Prof. Juan Calvette de la Universidad de Valencia, España, quien recibió a una estudiante de doctorado del PPGBA para un doctorado sandwich a través de la Fundación Carolina. Todas las acciones conjuntas en estos Departamentos involucran a estudiantes de posgrado de las instituciones mencionadas.
También de gran relevancia es el intercambio con la Universidad de Murcia, España, con el Prof. Fabrício Bezerra de Sá y los doctores Marcelino Aviles-Trigueiros, Manuel Vidal-Sanz, Marta Agudo-Barriuso y María Villega-Perez del Departamento de Optometría y Oftalmología Experimental.
El profesor Leucio Câmara Alves tiene convenios técnicos con la University of Georgia, Appalachian State University, Florida Agriculture and Mechanical University, Universita degli Studi de Bari, Università degli Studi di Napoli Federico II, Instituto de Higiene y Medicina Tropical de Portugal. En estas instituciones, tiene diversos proyectos en colaboración y trabajos publicados, ha enviado y recibido estudiantes de posgrado y licenciatura, además de haber realizado en 2019 una pasantía postdoctoral.
Iniciamos una colaboración con el investigador Pietro Mastroeni de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, y el Prof. José Vitor Moreira Lima Filho. Además, fue aprobada la beca de Investigador Visitante para el Dr. Pietro por el CNPq, además de una beca de Doctorado Sandwich para una estudiante brasileña en esa universidad. Esta colaboración se mantiene hasta la fecha y posiblemente el próximo año tendremos actividades de colaboración.
El profesor José Vitor Lima aprobó el proyecto DsbA como Anti-virulencia Target of Prospective Antiinfective Agents Against Typhoid Fever por el Medical Research Council-Fundo Newton. Las principales actividades incluyen el intercambio de estudiantes de doctorado brasileños y la visita del investigador colaborador del Reino Unido a Brasil, y del investigador colaborador brasileño al Reino Unido. El investigador de la Universidad de Strathclyde estuvo en Brasil, en el PPGBA, donde tuvo la oportunidad de dar conferencias, visitar laboratorios y participar en encuentros con investigadores locales.
La profesora Tatiana Porto aprobó por la CAPES el proyecto PVE con la Universidad de Aalborg en Dinamarca en colaboración con la profesora Dra. Tereza Neves Petersen en el área de estructura de proteínas. El proyecto fue financiado con 150 mil reales, además de las misiones de la investigadora a Brasil, dos doctorados Sandwich en el extranjero y tres becas de Postdoctorado de 12 meses cada una. Las misiones de la investigadora extranjera se realizaron durante tres años, permaneciendo tres meses cada año, donde impartió cursos sobre caracterización bioquímica y biofísica de proteínas en el PPGBA y elaboró planes de actividades para el doctorado sandwich en el extranjero de tres estudiantes de la UFRPE. Además de este proyecto, la profesora Tatiana tiene una colaboración con el Prof. Attilio Converti de la Universidad de Génova desde hace muchos años en el área de desarrollo de bioprocesos que involucran enzimas libres e inmovilizadas con aplicaciones industriales.
El profesor Valdemiro Amaro da Silva Junior aprobó por la CAPES un proyecto PVE en la Universidad de Linköping en colaboración con el Prof. Peter Strålfors, en la línea de investigación sobre Diabetes y Obesidad. En este mismo proyecto, una estudiante de doctorado desarrolló parte de su proyecto titulado: "Eficiencia de los nuevos compuestos a base de vanadio in vivo (ratas diabéticas Wistar machos inducidos por estreptozotocina) e in vitro (adipocitos humanos aislados)".
El prof. Rinaldo Mota aprobó el proyecto CAPES/DGPU en colaboración con España para la movilidad estudiantil de posgrado para realizar un doctorado sandwich y postdoctorado junto al grupo español. Este proyecto permitió el intercambio entre los investigadores de ambos grupos y el viaje del Prof. José Wilton Pinheiro Júnior a la Universidad Complutense de Madrid por un período de tres meses. Durante este período, realizó entrenamiento en técnicas de recolección de muestras, aislamiento y PCR diagnóstico, además de técnicas de genotipificación de Tritrichomonas foetus y Campylobacter foetus. También permitió que una estudiante de doctorado permaneciera seis meses en la UCM-Madrid, realizando un doctorado sandwich.
El alumno Muller Ribeiro del PPGBA también realizó un doctorado sandwich para estudiar la caracterización in vivo de la virulencia de aislados de campo de Toxoplasma gondii de caprinos del estado de Pernambuco, además de establecer un protocolo de cultivo de trofoblastos de rumiantes, caracterizar la virulencia in vitro y desarrollar y estandarizar técnicas de genotipificación de estos aislados de Toxoplasma gondii. La implementación de estas técnicas en los laboratorios de nuestro Programa permitió un gran avance en las investigaciones en esta área del conocimiento. Esta colaboración se mantiene activa hasta la fecha.
En 2018, ocurrió una misión Brasil/Portugal coordinada por la Prof. Ana Porto. El objetivo de esta misión fue establecer una cooperación, como parte de las actividades del Proyecto aprobado en el Edital de Internacionalización del Programa de Posgrado de Pernambuco financiado por la FACEPE. En esta ocasión, se realizaron reuniones y conferencias con el grupo de investigación portugués, liderado por el Profesor José Teixeira, Universidad del Minho, Braga, presidente de la Sociedad Portuguesa de Biotecnología, estableciendo la cooperación entre los grupos científicos, así como las líneas de investigación sobre Bioprocesos Industriales. El equipo brasileño presentó los trabajos desarrollados por el grupo de investigación y expresó interés en la llegada de estudiantes de la Universidad del Minho a la UFRPE.
También se realizó una misión de intercambio entre las universidades Rural y UMINHO con el Prof. Antônio Teixeira, cuyo resultado ya se concretó a través de una cooperación entre el PPGBA y la Posgrado del Departamento de Ingeniería Biológica de UMINHO. Este profesor estuvo en el PPGBA como PVE del Programa Ciencia sin Fronteras y regresó a la UFRPE en 2019.
Continuando los esfuerzos para consolidar la internacionalización del PPGBA, se firmó un convenio de cooperación técnica con la Universidad de Roma "LA SAPIENZA"/Departamento de Ciencias Anatómicas, Histológicas, Forenses y Ortopédicas, donde recibimos a un profesor de la Universidad de Roma para una visita técnica al PPGBA.
También en la línea de intercambio e internacionalización, el Prof. Rinaldo Aparecido Mota aprobó el edital de Investigador Visitante Especial del CNPq con el Prof. Catedrático Luís Miguel Ortega Mora, uno de los mayores investigadores en el área de coccidios formadores de quistes del mundo. La llegada de este investigador durante dos años consecutivos a nuestro programa permitió avances significativos en el planeamiento de acciones y la inclusión de nuevas líneas de investigación en el PPGBA, además del fortalecimiento de otras ya existentes. Realizó varias conferencias enfocadas en enfermedades de la reproducción de rumiantes, además de discutir proyectos de investigación de los estudiantes, la estructura de los laboratorios y publicaciones conjuntas.
Otro proyecto aprobado (valor: 87,000 euros) con socios internacionales está siendo llevado a cabo por el Prof. Rinaldo Aparecido Mota en colaboración con investigadores de Alemania, Francia y la Organización Mundial de Salud Animal. El objetivo principal es estandarizar una técnica serológica (ELISA) para su aplicación en el diagnóstico del Mormo en équidos. Participantes: OIE- INTERNATIONAL CALL FOR TENDER. Applicant: OIE Reference Laboratory for Glanders – Friedrich Loeffler Institute, Federal Research Institute for Animal Health, Institute of Bacterial Infections and Zoonoses, Jena Germany, Head of OIERL: Prof. Heinrich Neubauer. Título del proyecto: Estudio de validación de una técnica western blot (WB) y ELISAs para el diagnóstico serológico de Mormo en équidos con el propósito de certificar la libertad de infección en animales individuales para comercio o movimiento.