La infraestructura para la investigación sigue ligada a los docentes acreditados, distribuida en los diferentes Departamentos y edificios de la UFRPE, además de los laboratorios multiusos del Centro de Apoyo a la Investigación (CENAPESQ) de la UFRPE, la Central de Laboratorios de la Unidad Académica de Garanhuns (CENLAG/UFAPE) y el Laboratorio de Ciencia y Tecnología de Alimentos (LACTAL) de la UFAPE. Además de los laboratorios, la UFRPE también pone a disposición el Hospital Escuela de Medicina Veterinaria, la Granja Experimental y la infraestructura del Campus avanzado denominado Estación Ecológica del Tapacurá (EET), ubicada en el municipio de São Lourenço da Mata, donde se desarrollan clases prácticas de grado y posgrado de varios Programas de Posgrado de la UFRPE. La EET está formada por tres Unidades de Conservación (UC) de la Mata Atlántica, sumando aproximadamente 400 ha de bosque: Mata do Alto da Buchada (100 ha), Mata do Camocim (200 ha) y Mata do Toró (100 ha). La EET tiene una sede administrativa, además de alojamiento para docentes y estudiantes de grado y posgrado. Los laboratorios utilizados para las clases prácticas y la ejecución de los experimentos de los estudiantes de maestría y doctorado de las dos áreas de concentración están equipados con equipos adquiridos en convocatorias de CAPES (Pró-equipamentos), FINEP, FACEPE y CNPq, siendo decisivo para estas adquisiciones, además del apoyo institucional, el gran esfuerzo de nuestro Cuerpo Docente. Todos los proyectos de investigación se realizan en la infraestructura disponible en el Programa, destacando los siguientes laboratorios:
Laboratorio de Histología: Equipado con microtomo para parafina e historesina, criostato, baño maría y hornos para inclusión y secado de láminas y balanzas electrónicas de precisión (analíticas y semi-analíticas); sala de microscopía que contiene: fotomicroscopio de campo claro y de contraste de fase, inmunofluorescencia, lupa con cámara clara y estereomicroscopios. Sala de clases prácticas con 20 microscopios binoculares, además de 1 microscopio acoplado a cámara de TV; microscopio con sistema analizador de imágenes, refrigeradores y congeladores. Salas para docentes con computadoras para asesores y estudiantes de grado y posgrado. Contamos con 50 microscopios para fortalecer la enseñanza de grado y posgrado.
Laboratorio de Inmunopatología: Equipado con microtomo para parafina e historesina, campana histológica, baño maría y hornos para inclusión y secado de láminas, fotomicroscopio digital, microscopio con sistema analizador de imágenes, analizador bioquímico, baño maría y hornos para inclusión y secado de láminas y balanzas electrónicas de precisión (analíticas y semi-analíticas), pHmetros, campana de flujo laminar, congelador, refrigeradores.
Laboratorio de Fisiología y Farmacología: Equipado con campana de flujo laminar, centrífuga, agitador orbital con temperatura controlada, concentrador de alto vacío, turbidímetro, agitador de placas con control de temperatura y temporizador, espectrofotómetro UV/visible, microscopios de campo invertido, electroestimulador, cardiógrafo, pHmetros, balanza electrónica de precisión.
Laboratorio de Fisiología Animal Molecular Aplicada: Equipado con termociclador, centrífuga, campana de flujo laminar, campana de extracción, fuente para electroforesis, cubas para electroforesis, congeladores, refrigeradores, sistema para fotodocumentación.
Laboratorio de Biofísica Teórico-Experimental y Computacional: Equipado con tres osciloscopios, 1 generador de función, 1 frecuencímetro, 1 registrador digital de señal (electroencefalógrafo), 1 estereotáxico, sistema para generación y captura de campos electromagnéticos (bobinas, generadores de tensión, teslómetros), una computadora de alto poder de procesamiento (estación de trabajo), operando en un clúster con otros 7 computadoras, refrigerador y congelador, 2 pHmetros, 2 hornos de secado, 1 horno bacteriológico.
Laboratorio de Tecnología de Bioactivos (LABTECBIO): Equipado con campana de flujo laminar, campana química, liofilizador, agitadores con y sin control de temperatura, agitador orbital con control de agitación y temperatura, sistema completo de electroforesis horizontal y vertical (mono y bidimensional), sistema de purificación de agua (desionizador y agua ultrapura), pHmetro, BOD, espectrofotómetro UV-VIS, lector de microplacas, baño maría simple y con sistema de refrigeración, concentrador Centricon, centrífugas con y sin refrigeración, congeladores, refrigeradores, hornos microbiológicos y de esterilización, autoclave, biorreactor de 1,5L con control de temperatura y aireación asociada y Sistema de purificación FPLC AKTA modelo Avanti.
Laboratorio de Enfermedades Parasitarias: Equipado con centrífuga refrigerada, centrífuga de placas de Elisa, centrífuga, horno a 200ºC, horno hasta 100ºC, horno hasta 60ºC, congelador a -80ºC, congeladores verticales, congeladores horizontales, horno para cultivo de células, espectrofotómetro, transiluminador, flujo laminar, microscopio de inmunofluorescencia, destilador, lector de Elisa, horno BOD, microscopios, termociclador, aparato para electroforesis, balanzas, balanza digital, microscopio estereoscópico, cámara fotográfica acoplada al microscopio, centrífuga para tubos tipo Eppendorf, baño maría, agitador magnético.
Laboratorio de Enfermedades Transmisibles (enfermedades bacterianas y micóticas): Equipado con centrífuga refrigerada, equipo completo de ELISA con lavadoras de placas, centrífugas refrigeradas, hornos de secado y bacteriológicos, horno a 100ºC, horno hasta 60ºC, congeladores verticales y horizontales, horno para cultivo de células (CO2), espectrofotómetro, transiluminadores, cabinas de flujo laminar, microscopios de inmunofluorescencia, destilador, lector de Elisa, microscopios oculares, microscopios de inmunofluorescencia, termociclador en tiempo real, cubas para electroforesis, equipo para extracción de ADN, cuantificador de ADN y proteínas, balanza digital, microscopio de luz invertida, cámara fotográfica acoplada al microscopio, centrífuga para tubos tipo Eppendorf refrigerada, baño maría, agitador magnético, además de toda la estructura de bioterio para realización de estudios in vivo con microorganismos.
Biotério Institucional: Con capacidad para 400 animales, en este momento está utilizando Ratus novergicus, variedad Wistar y albino suizo para estudios de ensayos con fármacos. Recientemente, la Pró-reitoria de Investigación y Posgrado y la administración central de la UFRPE han comprometido una asignación presupuestaria institucional (R$ 4.000.000,00) para elaborar un proyecto y construir un nuevo Bioterio Institucional, con estándares internacionales para criar y experimentar con ratas y ratones de linajes certificados.
Centro de Apoyo a la Investigación (CENAPESQ): En este centro de investigación de la UFRPE, están instalados cuatro centros de laboratorios multiusuarios (analítica, de microscopía, de realidades complejas y multimedia, biotecnología agroindustrial), con un importante conjunto de equipos de alta complejidad, como espectrofotómetro de absorción atómica, cromatógrafos líquidos de alta resolución, cromatógrafo de gases acoplado a espectrómetro de masas, ultracongelador, biorreactor de 7 L con control de temperatura y aireación asociada, ultracentrífuga, infrarrojo con transformada de Fourier, potenciostato y diez computadoras de alto rendimiento para estudiar la dinámica de los sistemas complejos.
Central de Laboratorios de la UFAPE (CENLAG): Situado en la Universidad Federal del Agreste Pernambucano, la Central Analítica CENLAG cuenta con un espectrofotómetro UV/Vis, cromatógrafo para cromatografía de fase líquida de alta presión (HPLC), sala de computación, potenciômetro, estufas microbiológicas, estufa de secado convencional y con ventilación forzada, autoclave, todos los equipos para análisis de nitrógeno total, sala de microscopía con 10 microscopios, destilador, ultrapurificador de agua, biorreactor/fermentador, cámaras climáticas (BOD), agitador orbital con control de temperatura, analizador elemental, centrífugas de bancada y ultracentrífugas, máquinas de hielo, cámaras de flujo laminar, campanas químicas, liofilizador, y la superficie del edificio del laboratorio es de 600 m².
Laboratorio de Ciencia y Tecnología de Alimentos (LACTAL): Situado en la UFAPE, el Laboratorio de Ciencia y Tecnología de Alimentos (LACTAL) fue inaugurado en 2018 y cuenta con 15 laboratorios con un área de 70 m² cada uno. Construido con carácter multiusuario, cuenta con laboratorios específicos para análisis de alimentos, microbiología, leche y derivados, carne y derivados, pescados y huevos, cereales y panificación, frutas y hortalizas, química, laboratorios de informática, refrigeración, instrumentación y control, análisis sensorial, microbiología de alimentos, bioquímica de alimentos, operaciones unitarias, bebidas y envases. Todos los laboratorios están siendo equipados con lo necesario para su buen funcionamiento. Particularmente, el laboratorio de Bioquímica de Alimentos tiene cámara de flujo laminar, baño termostatizado, cámara climática, sistema de ósmosis inversa para purificación de agua, pHmetro, conductímetro, centrífuga, agitadores, espectrofotómetro UV/Vis acoplado a computadora, y ya está en funcionamiento con docentes del PPGBA.
Laboratorio de Sanidad y Tecnología de Caprinos y Ovinos (Financiado con Recursos de FINEP): Ubicado en las instalaciones del Departamento de Medicina Veterinaria, este laboratorio central cuenta con ocho laboratorios distribuidos en diferentes áreas como Biología Molecular y Serología, Bioactivos y Plantas Medicinales, Patología Clínica, Biotécnicas de la Reproducción, Inspección de Productos de Origen Animal, Patología Animal, Enfermedades Metabólicas y Minerales. Estos laboratorios dan soporte a varios estudiantes de maestría y doctorado del PPGBA y cuentan con infraestructura suficiente para el desarrollo de tesis y disertaciones en diferentes líneas de investigación del programa.
Laboratorio de Estudios Herpetológicos y Paleoherpetológicos (LEHP): Colección de referencia científica de Anfibios y Reptiles del Nordeste de Brasil, con más de 6.000 animales registrados; 14 armarios de colección; 4 equipos de aire acondicionado; 4 computadoras; 1 impresora; 2 congeladores verticales; 1 congelador horizontal; 1 nevera; 6 lupas binoculares; 1 lupa con pasaje; 1 cámara clara; 1 microscopio; 1 estufa; 1 centrífuga; 1 micrótomo; 1 mesa para necropsia; 2 termohigrómetros; cristalería en general; reactivos.
Laboratorio de Ecofisiología y Comportamiento Animal (LECA): El Laboratorio de Ecofisiología y Comportamiento Animal – LECA/UFRPE se subdivide en un área para la producción de nanofármacos, con 2 agitadores orbitales que permiten preparar más de 18 preparaciones simultáneas, ultra-turrax, baño de ultrasonido, potenciômetro, espectrofotómetro, centrífuga, balanzas analíticas de precisión, estufas para esterilización, microscopios con cámara acoplada y software para análisis de partículas, destilador de agua, congelador a -20 °C, entre otros. Este laboratorio también es un bioterio de animales acuáticos registrado en la plataforma CIUCA-CONCEA, el Consejo Regional de Medicina Veterinaria, y su funcionamiento está autorizado por la Comisión de Ética en el uso de Animales (CEUA) de la UFRPE. El bioterio de animales acuáticos está habilitado para pruebas toxicológicas con peces y tiene más de 100 acuarios aireados con filtros, termostatos, oxímetros digitales e incubadoras para el mantenimiento de los peces. El laboratorio también cuenta con la infraestructura adecuada para la eliminación de material biológico, conectado al sistema de eliminación de la UFRPE para incineración. También tiene un reactor de proceso de oxidación avanzada para la degradación de compuestos químicos.
Laboratorio de Parasitología (LAPAR): Equipado con 5 microscopios binoculares de campo claro y 1 de contraste de fase, 3 estereomicroscopios binoculares, 1 estereomicroscopio trinocular con cámara clara, sistema para fotodocumentación, campana de exhalación, centrífuga refrigerada, 2 estufas de secado y esterilización, 1 estufa bacteriológica, balanza electrónica de precisión (analítica), congeladores verticales, neveras. Sala con computadoras e internet para estudiantes de pregrado y posgrado. El laboratorio también cuenta con una colección científica (Colección Parasitológica - LAPAR) de parásitos de animales (domésticos y silvestres) y humanos.
Laboratorio de Genética, Bioquímica y Secuenciación de ADN (GENOMA): Equipado con campana de flujo laminar, estación de trabajo para ADN, termociclador automático, centrífugas de bancada, pipeteadores automáticos, baño maría, balanza semi-analítica, destilador de agua, purificador de agua Milli-Q, secuenciador automático, sistema de electroforesis, fuente de luz ultravioleta, sistema de fotografía de gel, neveras, congeladores, ultracongeladores.
Laboratorio de Virosis de Animales Domésticos (LAVIAN): El LAVIAN cuenta con una infraestructura adecuada para desarrollar actividades relacionadas con la enseñanza y la investigación. Posee equipos necesarios para el establecimiento de cultivos primarios de células animales, procesos de mantenimiento, escalonamiento y congelación de líneas secundarias y permanentes, como cabina de seguridad biológica clase BII, estufa con atmósfera de CO2, microscopio invertido con cámara fotográfica, contenedor con nitrógeno líquido, centrífuga y congelador para el procesamiento de antígenos virales. También cuenta con los equipos fundamentales para diagnóstico, como PCR en tiempo real y convencional. Además, tiene un bioterio registrado en la plataforma CIUCA/CONCEA y en el Consejo Regional de Medicina Veterinaria.
El PPGBA también mantiene un convenio institucional con el Laboratorio de Inmunopatología Keizo Asami - LIKA/UFPE y utiliza su infraestructura para la realización de algunos proyectos de investigación. El LIKA está ubicado en el campus de la UFPE y ocupa una superficie de 1.168 m², en un edificio vecino al Centro de Investigaciones Aggeu Magalhães de FIOCRUZ. Entre otros, el LIKA posee y pone a disposición para uso compartido con el PPGBA los siguientes equipos: fermentador (5L) New Braunswki, microscopio electrónico de barrido (JEOL), ultracentrífuga (HITACHI), cromatógrafo para cromatografía líquida de alta presión (HPLC/FPLC AKTA - AMERSHAM/BIOSCIENCE), sistema de electroforesis 2D (AMERSHAM/BIOSCIENCE), sistema MALDI-TOF (AMERSHAM/BIOSCIENCE), microarray (Applied Precision), espectrofotómetro UV/visible (HITACHI), biblioteca, auditorio con sistema de videoconferencia (40 asientos) y auditorio para 250 personas.
La docente Ana Lúcia Figueiredo Porto firmó recientemente una asociación con el Instituto Agropecuario de Pernambuco (IPA), donde realiza actividades de investigación utilizando sus instalaciones junto con estudiantes de la UFRPE, en el proyecto titulado: "Producción y aplicación de un biolarvicida de Bacillus thuringiensis BT370 para el control de la oruga del cartucho (Spodoptera frugiperda) en maíz verde".