Los docentes del PPGBA desempeñan un papel importante en acciones sociales a nivel local y regional. Algunas acciones del Programa también impactan la economía en diversos niveles, incluso a nivel nacional.
Recientemente, un producto del Programa fue registrado en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento. Se trata de un kit de diagnóstico serológico del Muermo. A través de una cooperación con una empresa privada (Biovetech) y socios internacionales, como laboratorios de la Organización Mundial de Sanidad Animal de Francia, este producto fue mejorado y hoy se está utilizando para rastrear équidos positivos para el muermo en todo el territorio nacional, contribuyendo así al control de esta importante zoonosis. Además, generó una importante política pública a nivel nacional, ya que este producto está incluido en la ley que regula el diagnóstico de esta enfermedad en el país.
El investigador involucrado en este tema, el profesor Rinaldo Mota, también participa en la red de colaboración entre investigadores nacionales e internacionales junto al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento para avanzar en temas estratégicos, como la mejora de los métodos de diagnóstico e inmunoprofilaxis de esta enfermedad. Recientemente, ha iniciado trabajos de investigación en la UFRPE para el desarrollo de un inmunógeno (vacuna) para la inmunización de los animales, empleando la tecnología de vesículas de membrana externa (OMVs). Además, se estandarizará una nueva técnica serológica que permitirá diferenciar los animales vacunados de aquellos con infección natural, mediante el uso de mutantes de Burkholderia mallei.
En 2019, la docente Ana Lúcia Figueiredo Porto estableció una asociación con el IPA, realizando actividades de investigación junto con estudiantes del PPGBA en esta Institución de Investigación Estatal, en el proyecto titulado: “Producción y aplicación de un biolarvicida por Bacillus thuringiensis BT370 para el control de la oruga cogollera (Spodoptera frugiperda) en el maíz verde”.
En el mismo año, dos alumnos de doctorado del Programa realizaron parte de sus experimentos en la Universidad Estatal de São Paulo en el área de inmunología y sanidad de la glándula mamaria de bovinos, y otro estudiante estuvo en la Universidad Federal de Viçosa-MG en un proyecto en colaboración con docentes de la Escuela de Medicina Veterinaria en el área de Salud Única, específicamente en el estudio de microorganismos resistentes a antimicrobianos y formadores de biopelículas. En este sentido, ya tenemos una intensa colaboración con docentes de los programas de Epidemiología Experimental y Clínica Veterinaria de la USP. Esta asociación resultó en dos tesis en nuestro Programa con resultados altamente expresivos en lo que respecta a la Salud Única. Identificamos por primera vez en el país la circulación de clones de Staphylococcus aureus resistentes a meticilina en el ambiente agropecuario de América Latina, utilizando técnicas de clonación y análisis del genoma bacteriano. Estos resultados tienen un gran impacto en la salud animal y humana y pueden generar políticas públicas en la región.
Un resultado de la colaboración entre el PPGBA y el Programa de Posgrado en Medicina Veterinaria de la Universidad Federal de Viçosa fue la aprobación de la Convocatoria CNPq Nº 1/2019 en Apoyo a la Formación de Doctores en Áreas Estratégicas en el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Título del proyecto: “Actuación del Médico Veterinario en la Salud Unificada: establecimiento de posibles rutas de distribución de resistencia a antibióticos entre animales y humanos y control de zoonosis”. Este proyecto prevé acciones conjuntas de investigación con impacto social en ambos Programas de Posgrado, específicamente en la formación de cinco doctores del PPGBA para actuar en el área de Salud Pública. Creemos que esta acción tendrá un fuerte impacto social, principalmente en la salud colectiva de Recife.
La propuesta está siendo trabajada en dos planes de acción:
(1) Verificar la relación de resistencia a los antimicrobianos en bacterias causantes de infecciones en alimentos de origen animal, humanos y animales, a partir de muestras recolectadas en unidades de atención primaria del SUS, incluidas en el ámbito de la Secretaría de Salud del Municipio de Recife y comercios cercanos a estas unidades.
(2) Establecer acciones de control de zoonosis en unidades de atención primaria del SUS, incluidas en el ámbito de la Secretaría de Salud del Municipio de Recife. Este proyecto tiene como objetivo promover la concienciación de la población atendida por el ESF sobre las zoonosis, su importancia en la salud colectiva y las medidas de control, promoviendo así el bienestar animal y humano.
Como datos necesarios para respaldar el desarrollo de programas de concienciación, también se realizó un estudio sobre el perfil de los propietarios de mascotas en el municipio y posibles acumuladores de animales. Paralelamente, se llevaron a cabo estudios clínicos utilizando herramientas de epidemiología molecular para la identificación de agentes zoonóticos y la proposición de medidas de control de zoonosis urbanas en las SFs y USFs en el ámbito de la Secretaría de Salud del Municipio de Recife.
En 2020, se estableció una asociación con la Universidad Federal de Rio Grande do Norte para la implementación de una propuesta DINTER destinada a la capacitación de docentes de esta Institución. Este proyecto representa una acción importante en la consolidación de la política de la UFRN, asegurando la calidad académica y la eficiencia administrativa. Cuenta con el apoyo integral de la gestión de la Unidad de Macaíba (UFRN), que no escatima esfuerzos en la expansión estratégica de cursos técnicos, de grado y de posgrado en consonancia con políticas nacionales y demandas regionales.
En 2020, se aprobó una investigación inédita en el país que investigará los riesgos de transmisión del virus SARS-CoV-2 entre humanos y animales domésticos. Se realizarán pruebas gratuitas, mediante hisopados y análisis serológico, en perros y gatos de tutores positivos para SARS-CoV-2 en cinco capitales brasileñas: Belo Horizonte, Curitiba, Campo Grande, Recife y São Paulo.
En Recife, el estudio cuenta con la colaboración del Laboratorio de Epidemiología y está coordinado por el profesor Daniel Brandespim. Este estudio longitudinal, exploratorio y multicéntrico reúne diferentes instituciones de enseñanza e investigación nacionales e internacionales y es financiado por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) y el Ministerio de Salud. La iniciativa forma parte del Proyecto Internacional Nosaïs y ya está en una fase avanzada de pruebas con perros de la institución Amarante do Brasil, que financia el material y entrena a los animales.
La Secretaría de Salud del municipio pernambucano de Paudalho también colabora con el proyecto y ha puesto a disposición miembros de su equipo de salud para realizar recolecciones en usuarios con síndrome respiratorio. Después de una orientación previa a los pacientes, se realiza la recolección de muestras mediante hisopado para la prueba de PCR y la identificación de casos positivos y negativos. Paralelamente, se recoge el sudor de cada paciente utilizando un trozo de algodón colocado en la axila.
Una muestra del algodón se mantiene en la UFRPE para la identificación de biomarcadores moleculares, mientras que la otra es enviada al Centro de Entrenamiento de Perros Detectores de Amarante. A partir de muestras de pacientes con resultados positivos o negativos, los perros son entrenados para la identificación. En los laboratorios de los Departamentos de Morfología y Fisiología Animal y Medicina Veterinaria de la UFRPE, los investigadores identifican los biomarcadores presentes en la reacción del virus con la sudoración humana mediante cromatografía de gases y HPLC, utilizando tecnología avanzada y precisa similar a la aplicada en Francia.
Según el coordinador del proyecto en Pernambuco, profesor Anísio Soares, en un momento en que se está reduciendo el aislamiento social, la presencia de perros que puedan identificar precozmente a personas infectadas por el nuevo coronavirus contribuirá a proteger entornos con gran circulación de personas.
Este proyecto de investigación también está conectado con otras acciones sociales realizadas en 2020 relacionadas con la COVID-19, como es el caso del proyecto de extensión: Medios Digitales en la Educación en Salud en Atención a la COVID-19. El mundo ha estado recibiendo noticias sobre la infección por el virus de la COVID-19 desde diciembre de 2019, cuando se informó sobre la epidemia causada por el virus emergente SARS-CoV-2 en la provincia de Wuhan, China, detectado en noviembre de 2019. Se observó en todo el mundo, especialmente donde la enfermedad comenzó primero, la movilización de las personas para la adopción de animales e incluso una mayor atención a sus mascotas. Pero aún a principios de abril, un artículo de un grupo de China trajo noticias preocupantes sobre la posible infección de perros y gatos por el virus de la COVID-19 y consideraciones sobre su transmisión a los seres humanos.
Diariamente surgen nuevas informaciones sobre investigaciones y descubrimientos sobre la COVID-19, y la necesidad de fuentes confiables de noticias sobre medidas de prevención y transmisión de la enfermedad entre humanos y animales es esencial para minimizar el efecto deletéreo que muchas informaciones engañosas pueden tener sobre la población animal y la salud pública. De esta forma, esta propuesta tuvo como objetivo crear canales de noticias e informaciones confiables dentro de la Virología y Sanidad Animal para la población, tanto de nuestro entorno como a nivel nacional, considerando el alcance de las redes sociales. Este proyecto impactó positivamente a muchas personas con informaciones importantes que orientaron a la población sobre el papel de los animales de compañía en la epidemiología de la COVID-19 y minimizaron algunos efectos negativos de las noticias falsas que circulan en el entorno digital, que, especialmente en este período, han tenido un gran destaque.
La coordinación del Área de Medicina Veterinaria de la CAPES ha estado fomentando una red de solidaridad entre los Programas de Posgrado en el país. En este sentido, estamos realizando diversas acciones, contribuyendo con otros Programas de Posgrado con calificaciones más bajas, ayudando en la consolidación de estos Programas, principalmente en las regiones Norte, Nordeste y Centro-Oeste. Un ejemplo clásico son las acciones que el Laboratorio de Enfermedades Infecciosas realiza frecuentemente con estudiantes del Programa de Posgrado de la Universidad Federal de Alagoas para llevar a cabo clases prácticas y discusiones de casos, además de proporcionar infraestructura e insumos para realizar experimentos en el área de Sanidad de Equinos, Caprinos y Ovinos. Además, en este cuatrienio, también hemos recibido estudiantes de otros Programas del país, como la Universidad Federal de Paraíba, Universidad Federal de Campina Grande, Universidad Federal de Piauí, Universidad Estatal de Maranhão, Universidad Federal de Goiás, Universidad Federal de Viçosa, Universidad Federal de Pará, entre otras, para desarrollar parte de sus experimentos.
El Laboratorio de Enfermedades Infecciosas también produce antígenos para el diagnóstico serológico de Neosporosis y Toxoplasmosis, fruto de la asociación con un grupo español, y suministra estos antígenos de forma gratuita a estudiantes de otros Programas de Posgrado del país que los necesitan. Además, posee toda la tecnología de diagnóstico molecular de la paratuberculosis en rumiantes y proporciona insumos o recibe estudiantes para el procesamiento de muestras.
El PPGBA ha estado fuertemente involucrado en este cuatrienio en la colaboración para la formación de estudiantes del Programa de Posgrado en el área de Medicina Veterinaria (calificación 3) del Campus de Viçosa, Alagoas. En 2018 y 2019, recibimos dos estudiantes para desarrollar sus experimentos de disertación. Recibimos estudiantes de la Universidad Federal de Goiás y de la Universidad Federal de Paraíba, campus de Patos, además de estudiantes de la Universidad Federal de Piauí y de la Universidad Federal de Campina Grande, Campus de Areia, para aprovechar la infraestructura de los laboratorios de nuestro Programa. Estamos contribuyendo efectivamente a la formación de nuevos grupos de investigación y enseñanza, principalmente en las regiones Norte, Nordeste y Centro-Oeste del país. Los docentes del PPGBA están trabajando con la formación de investigación involucrando a estudiantes de grado de otras universidades, así como con investigadores que trabajan en laboratorios ubicados en Escuelas Estatales de Referencia.
Estudiantes de grado de la UFAL (unidad de Penedo) han estado desarrollando actividades de investigación en el laboratorio de Biotecnología de la UFRPE en Garanhuns. De esta asociación ya se han desarrollado varios proyectos de investigación involucrando a estudiantes de iniciación científica y trabajos de finalización de curso de grado. Los estudiantes de PIBIC-EM del egresado del PPGBA, Osmar Soares, han estado desarrollando parte de sus investigaciones en el laboratorio de Biotecnología de la UFRPE en Garanhuns. Estos estudiantes pertenecen a la Escuela de Referencia Azarias Salgado, que tiene cuatro proyectos en ejecución en asociación con la UFRPE.
Los docentes, médicos veterinarios del Programa, participan en acciones sociales en el Sertão Pernambucano, que tiene un índice de desarrollo humano bajo. En estas propiedades, los estudiantes de grado y posgrado conocen los principales sistemas de manejo higiénico-sanitario de los rebaños de animales de producción y las enfermedades que inciden en estos rebaños. Se discuten estrategias de control y profilaxis de enfermedades en el entorno de la caatinga. Posteriormente, se debaten con los líderes comunitarios y asociaciones de criadores las principales formas de transmisión de las enfermedades y su control estratégico. Este programa social ya ha generado resultados impactantes en los indicadores productivos de los rebaños en los municipios atendidos en el estado de Pernambuco.
Varias acciones sociales son realizadas entre los estudiantes y docentes. El profesor Leucio Câmara Alves realiza visitas técnicas a propiedades rurales para atender la demanda de diagnóstico de enfermedades parasitarias en el Estado de Pernambuco. Además, realiza un trabajo de educación continua con los productores rurales con el objetivo de aclarar las mejores formas de manejo de los rebaños y el control de enfermedades parasitarias de importancia económica. El profesor también ejecuta atención ambulatoria y de laboratorio de los animales domésticos y difunde modelos de prevención de enfermedades parasitarias en el Estado de Pernambuco. Trabaja con los estudiantes del Programa en el diagnóstico de la leishmaniosis canina en un ambulatorio específico para estos casos en el Hospital Veterinario de la UFRPE. Lanzó el Proyecto Cão ρζλ (Cão Lazar) que se puede acceder en: https://projeto-cao-rzl.webnode.com/, cuyo objetivo general es capacitar a estudiantes de medicina veterinaria y veterinarios en el diagnóstico seguro de la leishmaniosis visceral canina.
El profesor Rinaldo Aparecido Mota, junto con estudiantes de grado y posgrado, realiza estudios seroepidemiológicos de diversas zoonosis bacterianas como brucelosis, tuberculosis, leptospirosis, muermo, entre otras enfermedades infecciosas y parasitarias no zoonóticas en rumiantes y equinos en propiedades rurales para atender la demanda de diagnóstico y promover acciones de control. También trabaja intensamente en el control de la mastitis en bovinos, caprinos, ovinos y búbalos en toda la región noreste, proporcionando información sobre la obtención higiénica de la leche y sus productos derivados, incluso con la producción de material didáctico sobre diversos temas. Además, realiza trabajos de educación continua con los productores rurales con el objetivo de proporcionar información sobre la cadena de transmisión de enfermedades y difundir acciones de profilaxis y control de enfermedades transmisibles de importancia económica y social. Realiza atención ambulatoria de animales de gran y pequeño porte, recolecta material biológico y realiza diagnóstico de laboratorio como serología, aislamiento e identificación fenotípica de bacterias, virus y hongos para atender la demanda del Hospital Veterinario. Contribuye en la orientación de residentes en el área de Medicina Veterinaria en el diagnóstico de laboratorio de enfermedades infecciosas y dicta disciplinas para residentes. Además, lleva a cabo un trabajo intensivo sobre el diagnóstico y control de la epidemia de esporotricosis felina en la Región Metropolitana de Recife, incluso con proyectos de educación en salud en esta área.
El profesor Fabrício Bezerra de Sá es responsable de la atención oftálmica en el Hospital Veterinario de la UFRPE desde el año 2000.
El profesor Valdemiro Amaro es responsable de los diagnósticos histopatológicos en el Área de Patología del DMV en el Hospital Veterinario de la UFRPE. Contribuye a la rutina del hospital, además de apoyar a estudiantes y otros docentes del Programa en trabajos de investigación y extensión.
El profesor Fábio Mendonça también realiza visitas a productores rurales para recopilar datos epidemiológicos y orientar a los ganaderos sobre el control de enfermedades carenciales, metabólicas e intoxicaciones en rumiantes.
La profesora Mércia Barros es responsable de la atención de enfermedades aviares en el Hospital Veterinario e introduce a los estudiantes de posgrado bajo su orientación en esta rutina de diagnóstico clínico y de laboratorio junto con los estudiantes de grado en Medicina Veterinaria. Además, también realiza el seguimiento sanitario de las granjas avícolas del Estado de Pernambuco.
La profesora Elizabeth Sampaio de Medeiros realiza visitas técnicas a mataderos e industrias alimentarias para orientar a los productores sobre buenas prácticas de producción y manipulación de alimentos con el fin de reducir los riesgos de transmisión de enfermedades transmitidas por alimentos. Aprobó un proyecto en la convocatoria Bext/2019 de la Pro-rectoría de Extensión y Cultura de la UFRPE titulado: "Acciones socioeducativas y sanitarias: una propuesta de salud pública para la región de la cuenca lechera de Pernambuco".
Se han desarrollado acciones de carácter social junto a los pequeños productores rurales cercanos a las propiedades estudiadas. Se están implementando acciones en todos los proyectos de investigación de nuestro grupo para brindar apoyo a las comunidades trabajadas, con el objetivo de establecer un proceso de retroalimentación Universidad/Sociedad. Las acciones sociales desarrolladas por el equipo multidisciplinario del proyecto de extensión han llevado información relevante a los productores asistidos, contribuyendo directamente a la salud animal, el bienestar y la producción de leche de calidad, así como a la prevención de zoonosis, colaborando con la salud pública local.
Se elaboró un folleto sobre "Tuberculosis zoonótica" y se realizó en octubre de 2019 el I Día del Alimento de la UFRPE. En 2019, se creó el programa "Café en el Campo" con debates con productores de leche del agreste de Pernambuco. Además, en la 78ª Exposición Nordestina de Animales y Productos Derivados del Cordero, los estudiantes del PPGBA presentaron proyectos sobre el papel del Médico Veterinario en la Salud Pública. Estas actividades resaltan la importancia de la conexión entre la academia y la sociedad.
Docentes y estudiantes del PPGBA también llevaron a cabo actividades de inserción social en la Unidad Básica de Salud dentro del Programa de Agentes Comunitarios de Salud, en Garanhuns, PE. Se realizó una explicación sobre la importancia de la toxoplasmosis en el embarazo, los riesgos inherentes, cómo ocurre la transmisión y, finalmente, la profilaxis. De esta manera, las mujeres embarazadas pudieron aclarar sus dudas y compartir sus experiencias sobre el tema en cuestión, junto con los demás profesionales de la salud que estaban presentes. Además de la charla, se distribuyeron folletos explicativos sobre la enfermedad, para que pudieran fijar mejor la información y tenerla disponible en caso de dudas. Al final de la actividad, se aplicó un cuestionario solo para las gestantes, con el objetivo de conocer su grado de conocimiento sobre la enfermedad y sus consecuencias.
En la ocasión, a través de un cuestionario investigativo para las gestantes, cuando se les preguntó si ya tenían conocimiento sobre la toxoplasmosis y los problemas que puede causar durante el embarazo, el 50% respondió que sí, que ya conocía la toxoplasmosis y sus riesgos en el embarazo, y el 50% respondió que no, que no conocía la toxoplasmosis ni sus riesgos en el embarazo. Cuando se les preguntó sobre la forma de infección de Toxoplasma gondii, el 33,33% respondió que conocía las principales formas de infección y el 66,67% que no las conocía. En cuanto a las formas de prevención, el 33,33% las conocía, el 50% no las conocía y el 16,67% conocía algunas formas de prevención. El 100% de las gestantes respondieron que la discusión sobre la toxoplasmosis fue significativa.
Otros proyectos de impacto social en 2019 y 2020 en el PPGBA, coordinados por la docente Ana Lucia Porto con la participación de estudiantes de doctorado y PNPD:
Título: Curso de Extensión en Bioquímica de Proteínas de Fuentes Acuáticas y sus Aplicaciones Biotecnológicas. Tipo/Descripción del Público Objetivo: Estudiantes de pregrado del Curso de Ingeniería de Pesca de la Universidad Federal Rural de Pernambuco (sede y Serra Talhada) y abierto a otros miembros de la comunidad académica.
Título: Enfoques biotecnológicos para el aprovechamiento de los residuos de la pesca artesanal mediante la promoción de acciones laboratoriales y lúdicas en bioquímica. CH: 880 horas, Convocatoria: BEXT 2019, Modalidad: Proyecto de extensión. Tipo/Descripción del Público Objetivo: Estudiantes de pregrado del Curso de Ingeniería de Pesca de la Universidad Federal Rural de Pernambuco, pescadores artesanales y sus hijos en edad escolar de la red pública de Recife, Olinda y Paulista, Pernambuco.
Título: Pescando y reutilizando: extracción de colagenasa a partir de residuos sólidos orgánicos generados por el proceso de fileteado en la colonia de pescadores artesanales de Janga, Paulista-PE. CH: 62 horas, Modalidad: Proyecto, Modalidad: Curso de extensión. Tipo/Descripción del Público Objetivo: Estudiantes de pregrado del curso de Ingeniería de Pesca, 2º período, que están cursando la asignatura de Bioquímica I.
Título: I Simposio de Tecnología de Recuperación de Productos Bioactivos. CH: 92 horas, Modalidad: Evento de extensión.
En 2020 se realizaron otras acciones de extensión, tales como: elaboración de un E-book de Prácticas de Bioquímica Aplicada a la Pesca y la Acuicultura; Acciones Colaborativas de Aprendizaje en Ciencias en la Enseñanza Fundamental y la construcción de un E-book como Herramienta Pedagógica; Enfoques biotecnológicos para el aprovechamiento de los residuos de la pesca artesanal mediante la promoción de acciones laboratoriales y lúdicas en bioquímica; Quiz metabólico: aprendiendo bioquímica y fisiología en la enseñanza fundamental a través de juegos de preguntas y respuestas; Pescando y reutilizando: extracción de colagenasa a partir de residuos sólidos orgánicos generados por el proceso de fileteado en la colonia de pescadores artesanales de Janga, Paulista-PE; Curso de Extensión en Bioquímica de Proteínas de Fuentes Acuáticas y sus Aplicaciones Biotecnológicas; Curso de Extensión en Proteínas de Organismos Acuáticos y Sus Aplicaciones Fisiológicas; Organización de 06 eventos en modalidad remota, incluyendo el I Webinario de Residuos Industriales: Tratamiento y Sostenibilidad, el I Webinario de Biotecnología Aplicada a la Pesca y la Acuicultura, y el II Simposio de Tecnología y Recuperación de Productos Bioactivos (II SIMTERBIO).
El PPGBA también se destacó en la producción de patentes, con registros notables de innovaciones nanotecnológicas aplicadas a la medicina veterinaria y la acuicultura, así como la creación de tecnologías de bajo costo para la producción de proteína animal en países periféricos. Muchas de estas patentes contaron con la participación de estudiantes y profesores del programa, contribuyendo al desarrollo tecnológico y la transferencia de conocimientos en diversas áreas de la ciencia y la tecnología.