Política de Autoevaluación del PPGBA
La política de autoevaluación del PPGBA tiene como objetivo identificar los principales puntos fuertes y las debilidades del Programa. La política establecida inicialmente se basó en tres pilares: (1) evaluación realizada por un Comité Externo; (2) Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de la evaluación de los estudiantes y docentes en relación con las asignaturas impartidas; (3) Evaluación de los egresados en relación con su ingreso al PPGBA, su formación y su desempeño profesional.
Implementación del Plan de Autoevaluación del PPGBA
La autoevaluación es el proceso de evaluarse a sí mismo, también llamado evaluación interna o institucional. Su principal objetivo es formativo y de aprendizaje, y una vez planificada e implementada, permite una reflexión sobre el contexto y las políticas adoptadas, además de la sistematización de datos que conducen a la toma de decisiones. CAPES reconoce la necesidad de ampliar el enfoque de evaluación de los Programas de Posgrado, entendiendo que la autoevaluación puede proporcionar más insumos para el desarrollo de un Sistema de calidad en los Programas. En este sentido, dentro del PPGBA se han discutido mecanismos de evaluación interna que favorecen la construcción de la identidad del Programa, más allá de los estándares mínimos garantizados por la evaluación externa.
Así, en 2019, el PPGBA comenzó a adoptar algunos mecanismos de autoevaluación que involucraron la participación de distintos actores tanto dentro como fuera del ámbito académico (docentes, estudiantes, egresados, personal técnico). La política de autoevaluación del PPGBA se implementó con el objetivo de identificar los principales puntos fuertes y las debilidades del Programa. La política establecida inicialmente consistió en tres pilares: (1) evaluación realizada por un Comité Externo; (2) Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de la evaluación de los estudiantes y docentes sobre las asignaturas impartidas; (3) Evaluación de los egresados en relación con su ingreso al PPGBA, su formación y su desempeño profesional.
La Vicerrectoría de Posgrado de la UFRPE también implementó un modelo de autoevaluación para sus Programas de Posgrado y, en 2020, se realizaron adaptaciones en los mecanismos y procedimientos de evaluación interna del PPGBA para incorporar el modelo institucional con metas definidas a corto, mediano y largo plazo. De esta manera, el objetivo es avanzar en el próximo cuatrienio con una identidad y misión bien definidas que guiarán las acciones, teniendo en cuenta el modelo multidimensional que está siendo discutido por el Comité de Seguimiento del Proceso de Evaluación del Plan Nacional de Posgrado de CAPES. Los resultados de la autoevaluación institucional de los Programas de Posgrado de la UFRPE pueden consultarse en el siguiente enlace: https://www.ufrpe.br/br/content/cpa-divulga-relat%C3%B3rio-integral-de-avalia%C3%A7%C3%A3o-da-ufrpe-0.
Evaluación del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje Adoptado por el PPGBA
Evaluación Estudiantil
La metodología utilizada para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje se basó en la aplicación de un cuestionario en línea (Google Forms) diseñado para la evaluación de los estudiantes. Las preguntas se dividieron en tres bloques: evaluación del contenido de la asignatura, evaluación del docente y autoevaluación. Al final de cada asignatura, los estudiantes recibieron un enlace por correo electrónico y tuvieron un plazo de siete días para responder al cuestionario. Las asignaturas fueron evaluadas en una escala de 1 a 5, donde 1 significaba "poco satisfecho" y 5 "muy satisfecho".
Las preguntas para la evaluación de los estudiantes del PPGBA incluyeron:
Evaluación del Contenido de las Asignaturas:
- Enfoque del tema
- Bibliografía proporcionada
- Exposición de los objetivos
- Alcance de los objetivos
- Contribución de la asignatura al desarrollo intelectual del estudiante
- Evaluación general de la asignatura
Evaluación del Docente:
- Forma de exposición de las ideas
- Coherencia en el desarrollo del contenido
- Fomento de la participación de los estudiantes
- Dominio del contenido impartido
- Uso de un lenguaje accesible para mejorar la comprensión del contenido
- Enriquecimiento de las clases con resultados de investigación y material actualizado
- Establecimiento de una relación positiva con los estudiantes, estando disponible para atenderlos cuando sea posible
- Relación entre teoría y práctica, respetando las especificidades de la asignatura
- Relación entre los contenidos de la asignatura y los de otras asignaturas del posgrado
- Respeto hacia las limitaciones o dificultades de los estudiantes
- Puntualidad en el inicio y fin de las clases
- Asistencia del docente a las clases
- Evaluación general del desempeño del docente
Autoevaluación del Estudiante:
- Asistencia a más del 70% de las clases
- Participación en las actividades propuestas por el docente
- Contribución de la asignatura a su formación
- Dificultades encontradas durante el curso
Evaluación Docente
La metodología utilizada para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los docentes respecto a los estudiantes se basó en un cuestionario elaborado en Word®, con las siguientes preguntas:
- ¿El nivel de conocimientos básicos de los estudiantes para cursar la asignatura fue satisfactorio?
- ¿Los estudiantes lograron establecer una relación entre la asignatura impartida y otras del posgrado?
- ¿Los estudiantes fueron constantes en su asistencia?
- ¿Fueron puntuales?
- ¿Participaron en las actividades propuestas?
- ¿La actitud de los estudiantes hacia el docente fue adecuada?
- ¿Lograron relacionar la asignatura con su proyecto de investigación (maestría o doctorado)?
- ¿Estaban motivados para participar en la asignatura?
- Según su percepción, ¿los estudiantes cursaron la asignatura para cumplir con los créditos o porque consideraban que contribuiría a su formación?
- ¿Los estudiantes utilizaron la creatividad para abordar los temas discutidos en clase?
- ¿Cómo evalúa el desempeño general de los estudiantes en la asignatura?
- ¿Qué potencialidades destacaría de la asignatura en el proceso de enseñanza-aprendizaje?
- ¿Qué debilidades destacaría y qué sugerencias haría?
Autoevaluación de los Egresados
El PPGBA tiene como objetivo incentivar a sus egresados de doctorado a presentarse a concursos públicos para ocupar cargos técnicos de nivel medio y superior en universidades y centros de investigación, así como a concursos para docentes en la educación básica y superior en universidades públicas y privadas, además de investigadores en instituciones de investigación en el país.
Para dar seguimiento a su planificación, la coordinación del PPGBA elaboró un cuestionario enviado a los egresados para evaluar la importancia del Programa en su formación académica y conocer su situación actual y sus actividades profesionales.
Algunos resultados estadísticos obtenidos fueron:
- El 91% de los egresados estuvo satisfecho con el proceso de selección del PPGBA.
- El 92% consideró satisfactorio el número de plazas ofrecidas por el PPGBA.
- El 80% no estuvo de acuerdo con que el número de plazas se reduzca según las becas disponibles.
El estudio completo está disponible en: http://www.pgba.ufrpe.br/?q=pt-br/noticia/resultado-da-autoavaliacao-interna-do-ppgba-respondida-por-alunos-egressos.
4o